sábado, 27 de junio de 2009

Concepciones del aprendizaje


El enfoque de competencias genera en el alumno al final una capacidad propositiva y transformativa, ya que sus objetivos tiene que ver con la capacidad de llevar a cabo el aprendizaje en una situación real determinada de la manera más idónea.

Dentro de los conceptos del aprendizaje que son congruentes con el enfoque por competencias encontramos:

El constructivismo de Piaget: es importante tomar en cuenta esta teoría ya que esta considera tres estadios universales en el desarrollo cognitivo del individuo estos estadios son importantes tenerlos en cuenta para saber que competencias son aptas en cada nivel de desarrollo, un ejemplo de ello es considerar las operaciones formales para inducir al alumno en el análisis de conceptos abstractos, para que el pueda llevar el conocimiento a su realidad. Por ejemplo considerar que un alumno en nivel medio superior puede deducir la importancia de la constitución política de México y en que caso pueda llevarla cabo, no es igual que hacerlo con un alumno de primaria.

Aprendizaje significativo: Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones conceptos y de proposiciones. El aprendizaje por proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir realizamos un nuevo concepto a partir de una combinación de conceptos más simples. En este punto podemos ver que el aprendizaje por competencias tiene como una de sus metodologías el proceso lógico cuantitativo que se refiere a la deducción de los procesos, es decir analizar diferentes aspectos y llegar un concepto propio que pueda hacer que la persona pueda generar sus propias ideas y aplicarlas a la realidad.

El aprendizaje por descubrimiento: nos habla de aprender lo relevante de la teoría y llevarlo a la práctica, es decir, adaptarlo al entorno de la persona que le toca aplicar este conocimiento, por ejemplo un ingeniero lleva acabo las matemáticas en su campo laboral o un psicólogo lleva las teorías en la psicoterapia. Y este es en sí, el objetivo del aprendizaje por competencias.

El aprendizaje colaborativo: nos indica como es que a partir del intercambio se generan nuevas ideas en los participantes. Esta relacionado con el aprendizaje por competencias, principalmente, porque durante este aprendizaje es posible que cada individuo analice como llego a este ultimo conocimiento, ya que después de analizar cada punto de vista y cada valor uno toma, no solo un conocimiento final, sino diferentes perspectivas que en el momento de encontrase en una situación, puede aplicar cada perspectiva sabiendo que implicación tiene esta. Entonces, vemos que gracias a este aprendizaje colaborativo se puede favorecer aplicando conocimientos a la realidad. Por ejemplo, si dialogamos sobre los estilos de aprendizaje y cual resulta mejor en el aula, cada integrante puede no solo hablar de cual le parece más idóneo, sino porque le parece así en su experiencia, de esta manera los demás pueden sacar conclusiones y en un futuro, aunque no tengan el conocimiento pueden tomar lo aprendido por otras personas y asumir decisiones adecuadas, sabiendo el porque de ella, es decir, aunque es una experiencia ajena, es
un análisis propio de situaciones similares con la aprendida y la que se presenta.

martes, 23 de junio de 2009

El aprendizaje

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje es tan duradero que permanece por siempre en nuestras vidas, por eso no podemos decir que sea pasajero, desde que nacemos hasta que morimos estamos aprendiendo, respecto a la medición por contenidos tampoco se puede medir en simples preguntas, pues se requiere de una orientación con sentido claro y determinado.
El aprendizaje se da en distinta forma para cada ser humano, ya que unos demoran más en aprender, pero al final logran su objetivo, en forma individual. Por eso es necesario que hagamos una prueba de diagnóstico al inicio del curso, ya que esto nos va a permitir conocer los conocimientos previos, intereses y necesidades de los alumnos y así poder diseñar estrategias educativas que lleven al educando a actuar y apoderarse del conocimiento.
El aprendizaje debe ser real aplicable, verdadero o sea significativo y constructivista, los maestros debemos planear, diseñar y construir espacios que favorezcan el aprovechamiento de los conocimientos, para la formación de jóvenes con destrezas, conocimientos, actitudes y valores que los lleven al éxito tanto en su vida personal como profesional.

domingo, 24 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Al realizar la encuesta con un grupo de cuarenta estudiantes, para informarme sobre el uso que ellos hacen en Internet, pude apreciar lo siguiente: un noventa por ciento se dedica a chatear con sus amistades, bajar música, videos y programas,
También queman películas, suben fotografías y juegan en línea, muy pocos entran a salas virtuales para aprender un idioma, que después practican mediante el chat con amigos de otros países.
La realización de sus tareas la hacen a través de Wikipedia , Google y Yahoo.
Para aprovechar los saberes de mis estudiantes sobre el uso de Internet, mi plan o estrategia será formar equipos de cinco integrantes, para que mediante las tareas que se marquen, las realicen utilizando esta herramienta.
Crear un blog educativo, para que cada grupo suba sus tareas, los comentarios que escriban lo tome como puntos para su calificación, además deberán bajar imágenes y describirlas, crear mapas mentales, conceptuales, cognitivo de nubes, etc., con los programas de Office. Cada equipo tendrá un responsable que será el que elijan sus compañeros. Las tareas las realizarán en sus casas y tendrán un tiempo límite para entregarlas.
Los alumnos más capacitados en el uso de las tecnologías de información, serán los que apoyen a los más débiles y así fortalecer sus debilidades.
Las dudas se aclararán en el salón de clases.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Mi confrontación con la docencia
Mi profesión de origen es ser maestra ya que soy egresada de la Normal Superior de Instituto Campechano, todavía era estudiante del último semestre cuando me inicié como docente.
Entre a laborar por invitación de la directora ya que había mucha oferta de trabajo, pues la escuela apenas estaba iniciando. Recuerdo que todavía estaba en el último semestre de la carrera y eso me pareció fabuloso, me sentía importante, pero no sabía a lo que me enfrentaba, pensé que era muy fácil, ese primer día me di cuenta delo que es estar frente a un grupo de 35 alumnos, me sentía muy insegura, pero decía yo tengo que hacerlo, si puedo.
Como me gusta enseñar se me facilitó la tarea de docente, trabajar con jóvenes de 15 años es un poco complicado y difícil, esto se debe a que están pasando de la niñez a la adolescencia y carecen de responsabilidad y piensan que todavía están en secundaria, pero a pesar de todo lo disfruto, es gratificante trabajar con ellos.
Para mí significa mucho ser docente ya que parte de mi vida la he dedicado a la enseñanza, me ha dejado muchas satisfacciones personales, fui creciendo con ellos, con los años aprendí a ser tolerante, comprensiva y tener mucha paciencia. Disfruto mi trabajo.
Me da gusto saber que soy útil, mis ex alumnos todavía acuden a mí para que los asesore en sus tareas literarias, eso me agrada porque me demuestra que me tienen confianza.
Trabajar con grupo de 55 alumnos es muy desgastante tanto para mí como para ellos, porque eso repercute en su enseñanza, y el aprendizaje no es aprovechado por todos.
“La aventura de ser maestro”
Es muy cierto las afirmaciones del maestro José María Esteve, dice que el profesor se hace por “ensayo y error”, estoy totalmente de acuerdo porque, llegan a mi memoria los momentos y circunstancias que viví en mis inicios como docente. Con los años aprendí a valorar y dar lo mejor de mí como profesora y como persona. Porque la madurez que me da la experiencia me permite entender que no todos los alumnos son iguales.
Al iniciarme como docente también encontré dificultades de cómo impartir las clases para que me pudieran comprender los alumnos, ahora después de algunos años la experiencia y los tropiezos me han servido para resolverlos satisfactoriamente.
Enseñar no es fácil, debemos capacitarnos y actualizarnos, para servirnos de las herramientas y recursos tecnológicos que se utilizan actualmente para que la enseñanza-aprendizaje sea acorde con la época.
Hay que comprender a los alumnos y apoyarlos muchas veces ellos traen problemas emocionales y familiares y eso repercute en su aprovechamiento escolar, nosotros tenemos el deber no solo de enseñarlos sino de guiarlos y orientarlos