sábado, 27 de junio de 2009

Concepciones del aprendizaje


El enfoque de competencias genera en el alumno al final una capacidad propositiva y transformativa, ya que sus objetivos tiene que ver con la capacidad de llevar a cabo el aprendizaje en una situación real determinada de la manera más idónea.

Dentro de los conceptos del aprendizaje que son congruentes con el enfoque por competencias encontramos:

El constructivismo de Piaget: es importante tomar en cuenta esta teoría ya que esta considera tres estadios universales en el desarrollo cognitivo del individuo estos estadios son importantes tenerlos en cuenta para saber que competencias son aptas en cada nivel de desarrollo, un ejemplo de ello es considerar las operaciones formales para inducir al alumno en el análisis de conceptos abstractos, para que el pueda llevar el conocimiento a su realidad. Por ejemplo considerar que un alumno en nivel medio superior puede deducir la importancia de la constitución política de México y en que caso pueda llevarla cabo, no es igual que hacerlo con un alumno de primaria.

Aprendizaje significativo: Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones conceptos y de proposiciones. El aprendizaje por proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir realizamos un nuevo concepto a partir de una combinación de conceptos más simples. En este punto podemos ver que el aprendizaje por competencias tiene como una de sus metodologías el proceso lógico cuantitativo que se refiere a la deducción de los procesos, es decir analizar diferentes aspectos y llegar un concepto propio que pueda hacer que la persona pueda generar sus propias ideas y aplicarlas a la realidad.

El aprendizaje por descubrimiento: nos habla de aprender lo relevante de la teoría y llevarlo a la práctica, es decir, adaptarlo al entorno de la persona que le toca aplicar este conocimiento, por ejemplo un ingeniero lleva acabo las matemáticas en su campo laboral o un psicólogo lleva las teorías en la psicoterapia. Y este es en sí, el objetivo del aprendizaje por competencias.

El aprendizaje colaborativo: nos indica como es que a partir del intercambio se generan nuevas ideas en los participantes. Esta relacionado con el aprendizaje por competencias, principalmente, porque durante este aprendizaje es posible que cada individuo analice como llego a este ultimo conocimiento, ya que después de analizar cada punto de vista y cada valor uno toma, no solo un conocimiento final, sino diferentes perspectivas que en el momento de encontrase en una situación, puede aplicar cada perspectiva sabiendo que implicación tiene esta. Entonces, vemos que gracias a este aprendizaje colaborativo se puede favorecer aplicando conocimientos a la realidad. Por ejemplo, si dialogamos sobre los estilos de aprendizaje y cual resulta mejor en el aula, cada integrante puede no solo hablar de cual le parece más idóneo, sino porque le parece así en su experiencia, de esta manera los demás pueden sacar conclusiones y en un futuro, aunque no tengan el conocimiento pueden tomar lo aprendido por otras personas y asumir decisiones adecuadas, sabiendo el porque de ella, es decir, aunque es una experiencia ajena, es
un análisis propio de situaciones similares con la aprendida y la que se presenta.